Alumna Francisca Angélica Beintez Perez
UNIDAD 4
Evaluación por relación beneficio/costo.
Evaluación por relación beneficio/costo.
4.1 Proyectos del sector público.
4.2 Análisis beneficio/costo de un solo proyecto.
4.3 Selección de alternativas mediante el análisis B/C incremental.
4.4 Análisis B/C incremental de alternativas. Mutuamente excluyentes.
UNIDAD 4
Evaluación por relación beneficio/costo.
4.1 Proyectos del sector público.
Los proyectos
públicos, son un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas que
corresponden a su misión y naturaleza. De manera general, el Estado tiene
funciones importantes que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque
no sea atractiva la intervención para el empresario privado, o bien porque se
trate de servicios sensibles de naturaleza indelegable. (DeGarmo,
Sullivan, Bontadelli, Wicks. p.241)
Los proyectos del
sector público son financiados y utilizados por los ciudadanos.
Los proyectos del
sector público tienen (o deben tener) como propósito principal el proveer
servicios a los ciudadanos para su bienestar común, sin necesidad de buscar una
ganancia.
Las clases básicas de
proyectos públicos se pueden clasificar en cuatro grandes categorías:
Protección:
Se logra mediante
servicios militares, policía y protección contra incendios y el sistema
judicial, entre otros.
Desarrollo Cultural:
Se alcanza mediante
Instituciones Educativas, recreativas e históricas o instituciones o
preservaciones similares, entre otros.
Servicios Económicos:
Incluyen transporte,
generación de energía y programas de financiamiento de viviendas
Recursos Naturales:
Podrían incluir la administración de zonas silvestres, el control de la
contaminación y el control de inundaciones.
4.2 Análisis beneficio/costo de un solo proyecto.
La técnica de Análisis
de Costo/Beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de
la rentabilidad de un proyecto, mediante la comparación de los costos previstos
con los beneficios esperados en la realización del mismo.
Esta técnica se debe
utilizar al comparar proyectos para la toma de decisiones.
Un análisis
Costo/Beneficio por si solo no es una guía clara para tomar una buena decisión.
Existen otros puntos que deben ser tomados en cuenta, ej. La moral de los
empleados, la seguridad, las obligaciones legales y la satisfacción del
cliente.
El análisis
Costo-Beneficio, permite definir la factibilidad de las alternativas planteadas
o de un proyecto a ser desarrollado.
La utilidad de la
presente técnica es la siguiente:
• Para valorar la
necesidad y oportunidad de la realización de un proyecto.
• Para seleccionar la
alternativa más beneficiosa de un proyecto.
• Para estimar
adecuadamente los recursos económicos necesarios, en el plazo de realización de
un proyecto.
Con:
· Valor
actual
· Valor
Futuro
· Anualidad
Equivalente
Costos — Costos
explícitos para el gobierno u organismo estatal que hace el proyecto:
construcción, operación y mantenimiento, menos valor de salvamento (si
hubiere).
Beneficios —
ventajas recibidas por los usuarios, el público.
Perjuicios —
consecuencias negativas o no deseadas para los usuarios o población.
Generalmente son indirectas.
La regla de decisión
es simple:
Si B/C >= 1.0,
acepte el proyecto como económicamente viable, dadas las estimaciones y tasa de
descuento utilizada.
Si B/C < 1.0, el proyecto
no es económicamente aceptable.
4.3 Selección de alternativas mediante el análisis B/C
incremental.
El método de selección
de alternativas más comúnmente utilizado por las agencias gubernamentales
federales, estatales, provinciales y municipales para analizar la deseabilidad
de los proyectos de obras públicas es la razón beneficio/costo (B/C).
Como su nombre lo
sugiere, el método de análisis B/C está basado en la razón de los beneficios a
los costos asociada con un proyecto particular. Se considera que un proyecto es
atractivo cuando los beneficios derivados de su implementación y reducidos por
los beneficios negativos esperados exceden sus costos asociados. Por lo tanto,
el primer paso en un análisis B/C es determinar cuáles de los elementos son beneficios
positivos, negativos y costos.
Se pueden utilizar las
siguientes descripciones que deben ser expresadas en términos monetarios.
Beneficios (B)
Ventajas experimentadas por el propietario.
Beneficios negativos
(BN) Desventajas para el propietario cuando el proyecto bajo consideración es
implementado
Costos (C) Gastos
anticipados por construcción, operación, mantenimiento etc. menos cualquier
valor de salvamento.
Regla de decisión:
Si el B/C incremental
>= 1, elija la alternativa con mayor costo (inversión)
Si el B/C incremental
< 1, elija la alternativa con menor costo (inversión)
Previo a realizar
comparaciones, es importante que las alternativas, de manera individual, sean
viables
Dado que el análisis
B/C es utilizado en los estudios de economía por las agencias federales,
estatales o urbanas, piénsese en el público como el propietario que experimenta
los beneficios positivos y negativos y en el gobierno como en quien incurre en
los costos. Por consiguiente, la determinación de si un renglón debe ser
considerado un beneficio positivo o negativo o un costo, depende de quién es
afectado por las consecuencias. (DeGarmo, Sullivan, Bontadelli, Wicks. p.254).
4.4
Análisis B/C incremental de alternativas. Mutuamente excluyentes.
Cuando se utiliza un
método de valor equivalente para elegir de entre un conjunto de alternativas
mutuamente excluyentes (AME), se puede elegir la “mejor” alternativa al
maximizar el VP (o VA o VP). Como el método costo/beneficio proporciona una
razón de los beneficios a los costos mas que una medida directa del potencial
de utilidad de cada proyecto, la elección del proyecto que maximiza la razón
C/B no garantiza que se elija el mejor. Además de que es incorrecto maximizar
la razón C/B para alternativas mutuamente excluyentes, cualquier intento por
hacerlo seria mas confuso en relación con el potencial por la inadecuada
clasificación de los proyectos mediante la razón C/B convencional contra la
modificada (es decir, la razón C/B convencional podría favorecer un proyecto
diferente del de la razón C/B modificada).
El enfoque para
manejar los contra beneficios y/o las calificaciones de partidas de flujo de
efectivo como beneficios agregados contra costos reducidos también podría
influir en la preferencia de una AME sobre otra. Como con los
procedimientos de la tasa de rendimiento, una evaluación de alternativas
mutuamente excluyentes con la razón C/b requiere un análisis de costo/beneficio
incremental. (DeGarmo, Sullivan, Bontadelli, Wicks. p.256)
CONCLUSIÓN
Es una técnica analítica que todos debemos entender, en especial nosotros los ingenieros en gestión empresarial, ya que nuestra función específica es la gestión dentro de las organizaciones públicas o privadas, es decir, nos corresponde la toma de decisiones en diferentes aspectos y uno de ellos puede ser al elegir un proyecto.
Además de su uso en los negocios y en la industria, el método B/C se utiliza en muchos proyectos del gobierno y de obras públicas para determinar si los beneficios esperados constituyen un retorno aceptable sobre la inversión y los costos estimados. En este caso La ingeniería económica está interesada, en medir la mejora del bienestar social.
Es una técnica analítica que todos debemos entender, en especial nosotros los ingenieros en gestión empresarial, ya que nuestra función específica es la gestión dentro de las organizaciones públicas o privadas, es decir, nos corresponde la toma de decisiones en diferentes aspectos y uno de ellos puede ser al elegir un proyecto.
Además de su uso en los negocios y en la industria, el método B/C se utiliza en muchos proyectos del gobierno y de obras públicas para determinar si los beneficios esperados constituyen un retorno aceptable sobre la inversión y los costos estimados. En este caso La ingeniería económica está interesada, en medir la mejora del bienestar social.
Bibliografía Literaria.
Ingeniería Económica de DeGarmo, Sullivan, William G. Elin M. y Luxhoj James T. Editorial Pearson Education, México 2004.
Ingeniería Económica, Francisco Jiménez Boulanger, Carlos Luis Espinoza Gutiérrez, Leonel Fonseca Retana. Primera Edición, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2007.
Bibliografía Electrónica.
http://www.mitecnologico.com/Main/AnalisisDespuesDeImpuestosUtilizandoLosMetodosDeValorPresenteValorAnualYTasaInternaDeRetorno
Proyecto del sector publico
No hay comentarios:
Publicar un comentario